PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)
Nombre Común: Palma africana de aceite. Origen: América Familia: Palmaceae Genero: Elaeis
Descripción: La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, se desarrolla hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de aceite por hectárea. La palma de aceite es una monocotiledónea. Su cultivo tarda, entre 2 y 3 años para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante 25 años o más. La palma se clasifica en variedades que se caracterizan principalmente por la forma, el color, la composición del fruto, y la forma de la hoja. Las raíces
se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su mayor parte son
horizontales. Se concentran en los primeros 50 m del suelo. Sólo las
raíces de anclaje se profundizan. Tronco o
estipe: con un
solo punto terminal de crecimiento con hojas jóvenes, denominado palmito.
Puede alcanzar hasta 30 m de longitud. Hojas: de 5 a 7
m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El pecíolo
es de aproximadamente 1,5 m de largo y se ensancha en la base. La cara
superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con
fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12 años o más. Inflorescencia: produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es un espádice formada por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos espatas. Fruto: drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en su extremo, en forma de tres pequeños apéndices arqueados. Las partes del fruto son: estigma, exocarpo, mesocarpo o pulpa, endocarpo o cuesco, endospermo o almendra y embrión.
Es difícil diferenciar formas
definidas en la palma de aceite. Sin embargo, se distinguen las siguientes
variedades: Dura: su fruto tiene un endocarpo
de más de 2 mm de espesor. El mesocarpo o pulpa contiene fibras dispersas,
y es generalmente delgado. Pinífera: no tiene endocarpo. La
almendra es desnuda. El mesocarpo no contiene fibras y ocupa gran porción
del fruto. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se
emplea sólo para mejorar la variedad dura, mediante cruces con otras
variedades. Ténera: es el híbrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un endocarpo delgado de menos de 2 mm de espesor. En el mesocarpo se encuentra un anillo con fibras. Origen y Localización: es originaria del Golfo de Guinea (África occidental), de ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacq, y su denominación popular: palma africana de aceite, se cultiva hasta 15° de latitud norte o sur. Su introducción en América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaría de los esclavos en el Brasil. La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son: Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire, Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos. Los datos de la composición nutricional del aceite de palma deben interpretarse por 100 g de la porción comestible.
Fuente: http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl
Uso Agro
Industrial: la palma de aceite genera una
gran variedad de productos, los cuales se utilizan en la
alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra
se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina y
también jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero
inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para
zapatos, tinta de imprenta, velas, entre otros. Se usa también en la
industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, y en la
producción de ácidos grasos y vitamina A.
El aceite de palma es una materia
prima que se utiliza en la fabricación de jabones y detergentes, grasas
lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura,
barnices y tintas. Usos Comestibles: actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo, se emplea como aceite de cocina, para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados, deshidratados y cremas no lácteas para mezclar con el café. El contenido de sólidos grasos del aceite de palma le da a algunos productos como margarinas de consistencia sólida /semisólida que no tienen necesidad de hidrogenación.
El aceite de palma y su salud: las características del ácido palmítico (compuesto del aceite de palma) reduce el colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad. En ratas de laboratorio se comprobó que disminuyen la incidencia de tumores cancerígenos. El aceite de palma contiene una relación 1:1 entre ácidos grasos saturados e insaturados, además contiene antioxidantes naturales como los tocoferoles. Se han realizado múltiples estudios sobre los efectos del consumo de aceite de palma en la salud humana, principalmente relacionados con el perfil lipídico, la trombosis arterial y el cáncer. De estos estudios se determinó que el aceite de palma:
La palma y el medio ambiente: todas las partes de la palma se utilizan, por lo tanto no hay desperdicios que contaminen. Para evitar el uso de plaguicidas químicos, se han implementado diversas técnicas de control biológico. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma de aceite es la más eficiente en la conversión de energía. Además, los cultivos de palma de aceite son bosques protectores de los ecosistemas.
Recepción del fruto: los racimos que llegan a las instalaciones de
la planta de beneficio son pesados y según los criterios de la empresa se
establece el tipo de control para evaluar la calidad del fruto. Los
racimos generalmente se descargan en una plataforma de recibo y, mediante
un sistema de tolvas se alimentan las vagonetas. Una vez cargadas, estas
se trasladan por medio de rieles a la zona de esterilización. En lo
posible se deben mejorar los controles para eliminar las impurezas (arena,
piedra) porque causan desgaste y daños en los equipos de extracción de
aceite.
Esterilización: la esterilización se realiza en autoclaves de diferente capacidad por medio de vapor de agua saturada a presiones relativamente bajas, durante mas o menos 90 minutos, aumentando y disminuyendo la presión. Este proceso acelera el ablandamiento de la unión de los frutos, lo cual facilita la separación, la extracción del aceite y el desprendimiento de la almendra. Mediante este proceso de esterilización se inactiva la enzima lipasa para controlar los ácidos grasos libres. Así como las autoclaves disponen de líneas de entrada de vapor también los dispositivos de salida para los condensados. Estos son los primeros efluentes y contienen aceite, impurezas de diferentes formas y materias orgánica. Generalmente son conducidos por los canales de los tanques, donde se hace una recuperación significativa de aceite. en algunas plantas, el proceso de esterilización es automático. Desfrutamíento: este
proceso se realiza en el tambor desfrutador para separar, mediante un
proceso mecánico, el fruto de la tusa o raquis. El fruto es transportado
mediante sinfines de elevadores a los digestores. Las tusas o raquis son
conducidos por medio de bandas transportadoras y se recolectan para disponerlas en los cultivos, donde
se inicia su descomposición y la incorporación de sus elementos en el
suelo, para luego ser absorbidos como nutrientes por las palmas. Digestión prensado: los frutos son
macerados hasta formar una masa homogénea blanda para extraer el aceite
mediante prensa que separan la torta ( compuesto de fibra,cuesco y nueces)
y el aceite crudo. El compuesto aceitoso pasa por bombeo al proceso de
decantación y clarificación. La torta o parte sólida pasa a desfibración
para separar las nueces que van a un proceso de secado en un silo y se
lleva a palmistería. La fibra se usa como combustible de las calderas que
generan vapor de agua que necesita la planta.
Clarificación:
se
realiza mediante una separación estática o dinámica de fases por
diferencia de densidades.
La clarificación puede hacerse por sistemas estáticos en tanques circulares verticales, en tanques cuadrangulares horizontales o también puede hacerse por sistemas dinámicos, tales como centrífugas o “decanters”. El aceite clarificado pasa a los tanques sedimentadotes donde las partículas pesadas se van decantando por reposo, Así se separa de la mezcla lodosa restante que pasa a las centrífugas deslodadoras. Secado: el aceite pasa a
secado para disminuir la humedad bien sea por calentamiento en un tanque o
por sistema de secamiento atmosférico o al vacío.
Almacenamiento: una vez realizados
los controles de calidad en el laboratorio, el aceite es llevado a los
tanques de almacenamiento para ser despachado a las industrias
procesadoras.
Deslodado: las aguas aceitosas se tamizan y pasan por centrífugas deslodadoras para recuperar el aceite y separar las aguas efluentes. Esta agua ya no tiene ningún contenido de aceite recuperable, por lo tanto pasan a las piscinas de desaceitado para continuar con el sistema de tratamiento de aguas residuales. Desfibración y
Trituración:
la mezcla compuesta por fibra y nueces, que se seca a una humedad
requerida es conducida mediante sinfines para la separación. La separación
es un proceso neumático, donde se utiliza una columna vertical a través de
la cual pasa un flujo de aire ascendente a una velocidad determinada que
toda la fibra sube y las nueces caen al fondo de la columna de
separación. La fibra recogida sirve como combustible de las calderas y como abono natural en las plantaciones. Palmisteria: las
nueces secas provenientes de los silos de almacenamiento van a un tambor
provisto de mallas, en donde se realiza su clasificación por tamaños antes
de enviarlas a las rompedoras. Mediante un proceso de separación neumática
y de fuerzas centrífugas se separa la almendra de la cáscara. La almendra pasa silo de secado y empaque. De esta manera se
obtiene el aceite de palmiste que se utiliza en la industria para
confitería, helados, jabones finos, cremas humectantes etc. La torta que
queda se usa para preparar concentrados para alimento del ganado
vacuno. La cáscara o cuesco se puede usar como combustible en las calderas o para adecuación y mantenimiento de las vías internas en las plantaciones.
En la siguiente figura se presenta el diagrama del flujo del proceso de extracción de aceite de palma, donde se destacan los principales productos y subproductos.
Subproductos sólidos: los subproductos sólidos generados por el proceso de extracción son de gran importancia por su composición, para ser utilizados en su totalidad como bioabonos y como combustibles principalmente. La porción equivalente en porcentajes, sus características y valores se presentan en la siguiente figura.
Palma de Aceite - http://www.fedepalma.org/palma.htm http://www.fedepalma.org/body/palb.htm http://www.elchao.com/palma.htm
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/nexus/Elaeis_guineensis_nex.html
http://www.coinvertir.com/documentos/PalmadeAceitePS_10_40_25.doc http://www.elchao.com/palma.htm https://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html
FEDEPALMA y Ministerio del medio ambiente. Guía ambiental para el subsector de la Agroindustria de la Palma de Aceite. Bogotá, mayo de 2002. Pág.: 43 – 51. | |||||||||||||||||||||||||
© FAO, 2006 |